REPORTAJE: Medio siglo de Optimist en Galicia

REPORTAJE DE ROSANA CALVO, RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN DEL MRCYB

 

· Cinco décadas después de haber organizado por primera vez en Galicia una competición regional de Optimist el Monte Real Club de Yates celebra este mes de febrero en Baiona una nueva edición del Campeonato Gallego de la clase

· A bordo del “Canario” y el “Tortuga” los hermanos José y Javier de la Gándara junto con Santiago Campos resultaran ganadores de aquella primera edición de la competición disputada en la bahía baionesa los días 22 y 23 de agosto de 1970

· En los Optimist traídos primero de Francia, después desde Barcelona y construidos finalmente en el Ferramentas y en Lagos para las Escuelas de Vela de La Foz y del MRCYB aprendieron a navegar muchos regatistas de la actualidad

· Aunque con el paso del tiempo fueron evolucionaron los materiales, la filosofía con la que se creó el Optimist sigue intacta y se mantiene como un barco sencillo que permite a los más pequeños disfrutar del mar y la vela

 

Grupo de Optimist en la bahía de Baiona en 1970 – Foto del archivo de Javier de la Gándara

 

El Monte Real Club de Yates de Baiona conmemorará a finales de este mes el medio siglo de vida de la clase Optimist en Galicia celebrando una nueva edición del Campeonato Gallego que el propio club acogió por primera vez en 1970.

A bordo del “Canario” y el “Tortuga”, los hermanos José y Javier de la Gándara resultaran ganadores (primero y segundo respectivamente) de aquella primera edición, que se disputara los días 22 y 23 de agosto de 1970 bajo el nombre de “I Regatas regionales Optimist – Campeonato Gallego”.

17 jóvenes regatistas de la Escuela de Vela de La Foz, el Real Club Náutico de Sanxenxo, el Real Club Náutico de Vigo, el Club Náutico de Panxón y el propio Monte Real se reunieran durante aquellos dos días de verano en la bahía baionesa para disputarse varias pruebas en un campo triangular de recorrido olímpico.

Javier de la Gándara y su Tortuga preparándose para el I Campeonato Gallego de Optimist – Foto archivo Javier de la Gándara

Tras los hermanos Gándara, el tercer puesto del podio de aquel primer campeonato de Optimist fue para el “Anduriña IV”, tripulado por Santiago Campos; Pablo Vasconcellos quedó cuarto a bordo del “Bayona II”; y el “Don Ramón”, de Ramón Alonso, del RCN Vigo, firmó la quinta posición.
Se entregó también entonces un premio especial al regatista de menor edad, que fue a parar a manos de Pablito Pereiro por “demostrar -según dicen las crónicas de la época- una gran pericia manejando a la perfección su mini embarcación”.

Con la celebración del primer Campeonato Gallego de Optimist, el Monte Real Club de Yates dio, en los comienzos de la década de los 70, el gran impulso para la consolidación de una clase que llegara a Galicia algunos años antes de la mano de Pepe Gándara, el padre del histórico Javier de la Gándara.

Gándara conoció este nuevo tipo de barcos en la revista estadounidense “Popular Mechanics Magazine” (distribuida en España bajo el nombre de “Mecánica Popular”), en la que se publicaron unos sencillos planos con los que, en principio, cualquier persona con algunas herramientas y un poco de maña, podía fabricarse su propio Optimist de madera.

Entrenamientos de los primeros Optimist en la bahía de Baiona – Foto del archivo de Tomás R. de Robles

Tras verlos ya construidos en Barcelona, Gándara decidió traerlos Galicia. Al primer Optimist que navegó en aguas gallegas en el año 68, lo llamó “Don Andrés”, en honor a su hijo pequeño. En el año 69 ya había en bahía baionesa (en la Escuela de La Foz que lideraba Antonio Ruiz) 15 unidades de estos nuevos veleros, conocidos como los “Ferramentas”, porque los construía un carpintero de Ladeira conocido por ese nombre, con velas de nailon fabricadas en una empresa de toldos de Vigo. Eran barcos con los que, durante los primeros años, solo navegaban en los meses de verano. Apenas un año después, ya con los Optimist asentados como pequeña flota en el Monte Real Club de Yates, se celebró el Primer Campeonato de Optimist de Galicia.

Recorte de prensa del Primer Campeonato de Optimist de Galicia en 1970

La prensa de aquel entonces felicitó al club baionés por “contribuir a crear numerosos jóvenes patrones que en el futuro van a constituir las dotaciones de los numerosos barcos de crucero con los que cuentan las unidades deportivas de la ría de Vigo”, decía textualmente. Y así fue. Porque aquellos niños son hoy algunos de los destacados regatistas que navegan en las rías gallegas.

Tanto la Federación Española de Vela como la Federación Gallega de Vela de la época, presidida por José Ramón Fontán, ayudaron a la consolidación de la clase en Galicia subvencionando la compra de numerosas unidades. Unos barcos que pasaron de las 3.000 pesetas (unos 18 euros) de los primeros “Ferramentas” a las 8.000 pesetas (unos 48 euros) que se pagaron por los de una mayor calidad y las 10.000 pesetas (60 euros) que costaban al inicio de los 70.

En otoño de 1971, solo un año después de la celebración del primer campeonato gallego de Optimist, en las competiciones de la clase en Baiona participaban cerca de una treintena de unidades, y no se tardó mucho tiempo más en superar los 60 optimist. En Galicia rondaban los 200 optimist (en la actualidad hay unos 400, de los cuales participan en competiciones oficiales unos 120). Entre los jóvenes regatistas de aquellos primeros años estaban José, Ángel y Javier de la Gándara, Pablo Vasconcellos, Jaime Varela, Alberto Torné, Rodrigo Andrade, César Casqueiro, Fernando Yáñez, Genoveva Pereiro, Ignacio Retolaza, Alfonso Zulueta o Piluca Presa, entre otros muchos.

Manuel Pereiro, Javier de la Gándara, Ramón Alonso, Pablo Vasconcellos, Jose Antonio Marquez y Jaime Varela – Foto archivo Javier de la Gándara

Los Optimist españoles se construían en Barcelona (La Industrial Velera Marsal), en Palma de Mallorca (los astilleros Copino y Darder), en Torrejón de Ardoz (Taylor Española) y aquí en Galicia, en los prestigiosos Astilleros Lagos de Bouzas (Vigo), de los que salieron gran parte de las unidades que navegaron a partir del año 70. Eran Optimist que se hacían a imagen y semejanza de los primeros barcos de este tipo nacidos en Clearwater (Florida).

Allí, en 1947, un grupo de niños “regateaban” por las calles de Clearwater con pequeñas cajas de jabón y una vela que fabricaban ellos mismos. El alcalde de la ciudad decidió prohibir esas regatas por las calles, para que no molestasen a la gente, pero se reunió con un diseñador de barcos, Clark Mills, al que le pidió que convirtiese las cajas de jabón en un barco para niños lo más barato posible.

Y así fue como nació el Optimist, el primer barco de vela cangreja y un solo tripulante que con el tiempo fue adquiriendo cada vez más fama, tanto nacional como internacional. En 1954 “saltó el charco” y se empezaron a construir los primeros en Europa, concretamente en Dinamarca; en 1962 nacía la Optimist Class Racing Association, en Inglaterra; y poco después se formó la Asociación Europea de Optimist. Finalmente, en 1995 el Optimist fue aceptado como clase internacional.

Los primeros Optimist eran de madera – Foto del archivo de Tomás R. de Robles

Aunque con el paso del tiempo han ido evolucionando los materiales con los que se construyen, lo cierto es que tanto la forma de los Optimist como su filosofía siguen intactas. Nació como un barco sencillo que permitiese a los niños disfrutar del mar y de la vela y, más de medio siglo después, ese propósito no ha cambiado.

Celebrar esa idea y las cinco décadas que cumple el primer Campeonato de Optimist disputado en Galicia en 1970 es el objetivo del Campeonato Gallego de Optimist – Trofeo Baitra que se disputará en el Monte Real Club de Yates a finales de febrero.

( Reportaje: Rosana Calvo, responsable de comunicación del MRCYB / Fotos: Archivo del MRCYB y cedidas por Javier de la Gándara, César Casqueiro y Tomás R. de Robles / Documentos: Astilleros Lagos / Recortes de prensa: Archivo de Javier de la Gándara y hemeroteca de Faro de Vigo)

 

El Tortuga y el Canario de los Gándara y el Eolo de Casqueiro – Foto del archivo de Cesar Casqueiro
Equipo de Optimist (Octubre 1971)- Foto del archivo de Cesar Casqueiro
Algunos de los primeros Optimist que navegaron en Baiona hace 50 años – Foto archivo MRCYB
En primer plano el Tortuga de Javier de la Gándara – Foto del archivo de Tomás R. de Robles
Pablo Vasconcellos a bordo de The Scotsman uno de los primeros Optimist en Galicia – Foto archivo MRCYB

Las Rías Baixas serán testigo este sábado de la disputa del Trofeo Comunica

 

· Más de 200 regatistas a bordo de los 31 veleros participantes se disputarán la primera gran competición de cruceros del Monte Real Club de Yates en este 2018
· Entre los aspirantes al título repiten el Oral Group de Pedro Pazos (Sanxenxo) y el Balea Dous de Luis Pérez (Rodeira) vencedores de la anterior edición
· Tras salir de Sanxenxo (13:00) y Vigo (14:00) está previsto que la flota empiece a cruzar la línea de llegada en la bahía de Baiona a partir de las cinco de la tarde

Las Rías Baixas serán testigo mañana sábado de la disputa del Trofeo Comunica, una de las pruebas de crucero más destacadas del calendario náutico primaveral en Galicia, en la que participarán más de 200 regatitas a bordo de los 31 veleros inscritos hasta el momento. Se trata del primer gran trofeo de cruceros del Monte Real Club de Yates en este 2018, que cuenta además con la colaboración del Real Club Náutico de Sanxenxo y el Real Club Náutico de Vigo, acogiendo las salidas de la flota frente a sus instalaciones.

La doble salida, desde Sanxenxo y desde Vigo, es la principal novedad del Trofeo Comunica de este año, y se producirá con una hora de diferencia. A la una de la tarde sonará el bocinazo en las proximidades del puerto deportivo de Juan Carlos I, en Sanxenxo; y una hora más tarde, a las dos, será la largada frente al puerto de Vigo. Ambas flotas acabarán juntándose en un recorrido que tendrá su punto final en la bahía de Baiona.

Entre los aspirantes al título veremos al ganador de la anterior edición en la categoría de crucero-regata, el Oral Group, del Real Club Náutico de Sanxenxo, que regresa a la competición con Pedro Pazos a los mandos y muchas ganas de repetir triunfo. Competirá también el vencedor del año anterior en la categoría de crucero, el Balea Dous de Luis Pérez, que tratará de llevarse al Real Club Náutico de Rodeira uno de los premios del trofeo.

Entre los J80 participantes estarán algunos de los monotipos que a finales de mes se disputarán el Campeonato de España de la clase que se celebra en Baiona, como el Okofen de Javier de la Gándara, el Cansino de Fernando Yáñez o el Namasté de Luis de Mira. Y en la clase Fígaro veremos a algunos de los regatistas más jóvenes, ya que los veleros irán tripulados principalmente por alumnos de la Escuela de Vela del Monte Real Club de Yates.

Si todo va según lo previsto, la navegación de la flota será más o menos ágil y los barcos más rápidos podrían tener completado el recorrido en algo más de tres horas, con lo que a partir de las cinco de la tarde empezarían a verse las primeras velas en las proximidades del espigón baionés, donde se colocará la línea de llegada.

Para todos los que deseen seguir la competición, el puerto deportivo de Juan Carlos I y las playas más próximas a esa zona serán los puntos que tendrán una mejor visibilidad para ver la salida de la flota desde Sanxenxo, mientras que la salida desde Vigo podrá divisarse desde los alrededores del náutico. La Costa de la Vela, la más occidental de la península del Morrazo, será otro de los lugares desde los que disfrutar con la navegación de los veleros, así como el interior de la bahía de Baiona, punto final del recorrido.

 

Viernes, 20 de abril de 2018

De 10:00 a 20:00:

Inscripciones y registro
Presentación de documentación
Entrega de Instrucciones

Sábado, 21 de abril de 2018

13:00 – Salida prueba SANXENXO-BAIONA

14:00 – Salida prueba VIGO-BAIONA

19:00 (aprox.) – Entrega de Premios en el MRCYB

 

Sanxenxo, Vigo y Baiona unidas por el Trofeo Comunica

 

· La competición de cruceros del Monte Real Club de Yates cambia este año de formato y suma el recorrido costero Sanxenxo-Baiona al de Vigo-Baiona que se venía celebrando

· Ambas pruebas se disputarán el próximo sábado por la tarde y en ellas podrán participar también veleros monotipo de la clase J80 y Fígaro

· La empresa de comunicación visual de A Guarda Comunica patrocina y da nombre por segundo año consecutivo al trofeo que abre el calendario de crucero en Baiona

 

El Trofeo Comunica unirá este sábado las localidades marineras de Sanxenxo, Vigo y Baiona en la que será la primera gran competición de cruceros organizada por el Monte Real Club de Yates en este 2018.

Con la colaboración del Real Club Náutico de Sanxenxo, el Real Club Náutico de Vigo y la Federación Gallega de Vela, el club baionés cambia este año el formato del trofeo y le suma al trazado Vigo-Baiona que se venía celebrando un nuevo recorrido costero, entre Sanxenxo y Baiona.

Habrá, por lo tanto, dos puntos de partida con diferentes distancias hasta un mismo punto de llegada. Los veleros que escuchen el top de salida en el puerto lilaino deberán completar unas 18 millas hasta la bahía baionesa, y los que hagan lo propio desde el náutico vigués tendrán por delante un recorrido de unas 12 millas.

Si el viento se alía con la organización y permite cumplir el programa previsto, el comité de regata dará la salida a la una de la tarde para la flota de Sanxenxo y a las dos para la de Vigo, y fijará unos puntos obligados de paso hasta la línea de llegada, que estará situada en las proximidades del espigón de Baiona.
Además de veleros del tipo crucero y crucero-regata, en la competición podrán participar monotipos de la clase J80 y Fígaros, que se disputarán las pruebas en tiempo real; y habrá también una clase Open para embarcaciones con menor capacidad competitiva.

A falta de varios días para que se cierre el plazo de inscripción, que permanecerá abierto hasta la jornada previa al desarrollo de las pruebas, ya han confirmado su presencia en la competición algunos de los veleros más destacados de la vela crucero en Galicia, como el Fend la Bise de Jean Claude Sarrade, vigente campeón gallego de solitarios y a dos; La Burla Negra, de Juan José Martínez; o el Bosch Service Solutions, del comodoro de Canido, Ramón Ojea. Participarán también un gran número de J80, que siguen preparándose para el Campeonato de España de la clase que se celebrará en Baiona a finales de este mes de abril.

Una vez finalizadas las pruebas del trofeo, se entregarán los premios a los ganadores, en un evento que se celebrará en el Monte Real Club de Yates y en el que participarán, entre otros, representantes del club organización y de Comunica, la empresa patrocinadora. Es una firma de comunicación visual que ofrece sus servicios a toda Galicia desde el municipio de A Guarda, donde se ubica su sede principal.

En la última edición del Trofeo Comunica se impusieron el Oral Group Galimplant, del Real Club Náutico de Sanxenxo, patroneado por Pedro Pazos; y el Balea Dous del Real Club Náutico de Rodeira, liderado por Luis Pérez; en las categorías de Crucero-Regata y Crucero respectivamente. En la competición de los monotipos, los premios se quedaron en Baiona, con victoria de dos barcos del Monte Real Club de Yates. El Marías de Manuel María Cunha venció en la clase J80, y el Silleiro, con Santi Meigide a la cabeza, en la clase Fígaro.

Viernes, 20 de abril de 2018

De 10:00 a 20:00:

Inscripciones y registro
Presentación de documentación
Entrega de Instrucciones

Sábado, 21 de abril de 2018

13:00 – Salida prueba SANXENXO-BAIONA

14:00 – Salida prueba VIGO-BAIONA

19:00 (aprox.) – Entrega de Premios en el MRCYB

 

>>>>  ANUNCIO DE REGATA · TROFEO COMUNICA 

 

2024 © Monte Real Club de Yates Baiona

Desarrollado por QUADRALIA

Subvención INEGA 2023

Síguenos